Análisis: El extranjero - Albert Camus | Libro

 El extranjero de Albert Camus aborda la época de 1942, en el cual el tiempo transcurrió de manera insensible, donde la sociedad y la condición humana jugaron un papel importante, debido a la enfermedad que debilitaba por etapa ese cuerpo sensible. Se basa en la aflictiva atmósfera de la Europa que vivía el final de la entre-guerra y el comienzo de la segunda contienda mundial, donde probablemente los individuos de dicha época observaron años de destrucción, sangre, muerte y el ocaso de la humanidad. En el extranjero se relata la historia de Meursault, quien es un ser impertérrito a la realidad, por resultarle desatinada e inabordable.

    El protagonista de la obra, es un ser abúlico ante la vida y un ser incrédulo ante la muerte. No tiene valores definidos, ni es capaz de demostrar sus emociones, es un individuo despreocupado que representa al hombre arrojado a una vida sin sentido, martirizado de los engranajes sociales que, bajo la careta de buenos valores como el derecho o la justicia, solo escondían gratuidad e insensatez. 

    Siendo el pariente máximo de los paladines anónimos kafkianos. Meursault personifica la fúnebre situación del individuo cuya suerte depende de fuerzas incontrolables, dado que son incognoscible y despóticas. Robert Champigny, en su libro Sur un héros paien (París, Gallimard, 1959), considera a Meursault como el prototipo del hombre autentico, libre de las convenciones, incapaz de engañar o de engañarse, a quien la sociedad condena por su ineptitud para decir mentiras o fingir lo que no siente. La tragedia de Meursault personifica la de un individuo cuya libertad ha sido mutilada para que la vida colectiva sea posible, dado que la sociedad lo identifica como un enemigo, debido a que, si su ejemplo se propagase, desintegraría al todo comunitario. 

    El protagonista es transparente, directo y ordinario, donde lo único temible en él es su indiferencia ante los demás, siendo indiferente al sufrimiento ajeno, ignorando grandes causas o asuntos, pero enfocándose en los pequeños detalles, es decir, en los sucesos cotidianos, dado que estos le resultan interesantes. Las cosas que lo conmueven no tienen que ver con los hombres, sino con la naturaleza o con ciertos paisajes humanos a los que él ha privado de humanidad y transformado en realidades sensoriales. Es extranjero en un sentido radical, pues se comunica mejor con las cosas que con los seres humanos y para mantener una relación con éstos, necesita animalizarlos o cosificarlos. Este es el secreto de por qué se lleva tan bien con María, cuyos vestidos, sandalias y cuerpo mueven en él una cuerda sensible. La muchacha no despierta en él un sentimiento, es decir algo durable; apenas, rachas de deseos. Sólo la parte animal de su persona, el instinto, le interesa en ella, o, mejor dicho, en lo que hay en ella de instintivo y animal. 

    El mundo de Meursault no es pagano, es un mundo deshumanizado. Pese a ser antisocial, Meursault no es un rebelde, ya que no hay en él ninguna conciencia de inconformidad, su comportamiento no obedece un principio o creencia que lo induzca a desafiar lo establecido, se rehúsa al pacto social, incumpliendo los ritos y las formas que sostienen la vida colectiva.

    En el dialogo cultural de la sociedad el término extranjero supone connotaciones peyorativas. Ser extranjero es perder el significado de sus propias raíces, tomando otras para intentar acoplarse o acostumbrarse a su nuevo entorno, se cree que una persona es extranjera cuando no tiene los mismos derechos que los demás o cuando pierde el sentido de su propio ser. En términos filosóficos puede decirse que la figura del extranjero es un referente de lo extraño, es decir, es la extrañeza radical manifestada en la falta para identificarse y ser reconocido. Esto genera toda una gama de sentimientos y posturas que van desde el rechazo, distanciamiento, hasta la compasión. 

    La extranjería es asociada habitualmente a la relación con otros, pero se ha observado una más radical, la cual es la de uno mismo y la del mundo. En el momento en que tiene lugar la auto fundamentación del “yo” se experimenta su vacío. La clave del extranjero de Camus, es el amor a la vida fundado en la desesperación de vivir. La extranjería tiene su raíz en un mundo que no ha sido hecho a la medida del hombre y que intenta hacerlo todo a la medida de sí mismo. Ésta tiene una doble condición: extranjero en y para el mundo, pero también para sí mismo. El sufrimiento y el aburrimiento son los temples de ánimo fundamentales que subyacen a ello. En la perspectiva cultural todo lo relacionado con el tema de la extranjería es una oportunidad para tener que repensar los márgenes y límites de una condición humana vinculada a características universalizadoras e incondicionadas.

    Meursault narra su historia desde la perspectiva del acontecimiento que marcó y lo transformó en un extranjero de su propio ser, perdiendo de esta forma el sentido de sus derechos, dado que quienes lo juzgan y condenan por su carencia de desinterés y apatía, siendo estas sus faltas más graves ya que no tiene ideas o valores con que justificar sus actos o su manera de ser. Meursault nunca manifestó estar en contra de su ajusticiamiento, ni sentimiento alguno de arrepentimiento o lástima. Se critica y remueven los fantasmas de una sociedad intranquila y monopolizada, cuya moral es carente de sentido, éste al conocer el veredicto dictado por el juez, es capaz de sentir tristeza, pero no por su triste final sino por morir sin nadie a su lado.

    En el extranjero es visible la influencia de Kafka, debido a que el solitario protagonista de esta ficción asume sus decisiones sin patetismo, como un derecho natural. En dicha obra, Albert Camus muestra a un personaje que simboliza el sentimiento de abandono profundo que le rodea, siendo esto más visible en la actitud ante la muerte de su madre. Meursault representa la falta de valores del hombre, destituido por la incongruencia de su propio destino, para él nada tenía la suficiente importancia debido a la incesante pesadumbre que inundaba todo su ser. Debido a esto su ateísmo estaba justificado, la vida no tenía ninguna dirección fuera de sí mismo, la confianza en lo externo le producía un efecto de caída hacia el abismo de lo aleatorio, él sabía que la búsqueda de la felicidad no se hallaba en la religión, ni en la confianza de una sociedad cuyos métodos y leyes son desconocidos, la felicidad se encontraba en sí mismo, en la seguridad, conciencia y conocimiento de su propio ser.

    En la metamorfosis de Frank Kafka se narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la cual él mantiene con su sueldo, un día amanece convertido en un enorme insecto, esto no se trata de un sueño, sino de una metamorfosis real. Gregor tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo, así éste ve su vida totalmente cambiada y carece de sentido debido al locus de factor externo que representaba la evolución de su propio ser, viendo como todos los acontecimientos iban de mal en peor en su vida, perdiendo su familia, su empleo y la autonomía de su propio ser en la soledad de su habitación.

    En la obra de Kafka se ve plasmado el egoísmo humano ante el bienestar de los demás, esto lo podemos identificar en la situación que se encontraba Gregor, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo, cuando la situación gira y es la familia la que tiene que hacerse cargo del personaje, ésta rehúye de sus responsabilidades y lo dejan morir. A través de la metamorfosis se puede comprender la deshumanización a la cual se encuentra sometido el hombre, en la sociedad burocrática, donde el terror de la comunidad se exhibe cuando éstos se ven envueltos en problemas y sufrimiento, además del abandono y el poder que ejercen los más fuertes sobre los débiles.

    En el extranjero de Camus y en la metamorfosis de Kafka se nota como mayor exponente la extranjería, siendo personificada por hombres que simplemente no pueden participar en las pasiones a las cuales la sociedad está acostumbrada, ya sea por factores externos (como Gregor al transformarse en insecto) o quizás porque no eran capaces de sentir interés antes ciertos temas. La desgracia posterior, desde la indiferencia más absoluta como la pasividad, la dejadez, la ausencia de sentimientos que caracterizan a estos “extranjero” de la sociedad y de la vida a los cuales todo les da igual, dejándose llevar por una apatía y una sensación de aburrimiento perpetuo. De esta manera ante la sociedad son hombres insensibles e incluso inhumanos. Sus intereses tomaban sentido debido a su entorno, siendo notable en el cuarto de Gregor o en los elementos atmosféricos del clima que rodean a Meursault.

    Se puede hacer una analogía, dado que se nota como la sociedad ve como un problema a estos seres, incluso son juzgados duramente, ya que representaban una carga para la sociedad de ese entonces, quienes se guiaban por una estructura social predeterminada. Siendo odiados por ser diferentes y condenados a perder su cultura, costumbre e ideas. Es decir, que está referida al trato de una sociedad arbitraria y burocrática hacia el individuo diferente, donde estos quedan excluidos y marginados ante un mecanismo institucional atosigante, que ni son comprendidos ni tampoco comprenden.

    Se puede concluir que cualquier ser al estar expuesto a otros factores puede cambiar su forma de ser o pensar, tomando en cuenta la situación, un hombre puede ser llevado fácilmente a convertirse en un extranjero, dado que la sociedad normalmente está acostumbrada y estructurada de una forma en la cual lo que no es “común” se le denomina “extraño”, que si no se es parte de un lugar se es extranjero y por lo tanto se deben tener menos derechos. Y así se constituye una escala de prejuicios que muchas veces pueden hacer que las víctimas sean juzgadas duramente, simplemente por ser distintos a como los demás los quisieran. Camus creó un ser diferente para enmarcar los comportamientos de ese entonces, de una dura postguerra, de un fuerte desamor por los demás y de cómo podemos convertirnos en lo que él denominaba “corderos negros” de esta sociedad. La obra de “el extranjero” es la figura de la humanidad sin sentimientos y sin moral.


 ★ ★ ★ ★ ☆

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Llámame cuando no te encuentres - Gilraen Eärfalas | Libro

Reseña: Butcher and Blackbird - Brynne Weaver | Libro

Reseña: Queen Of Heart -Colleen Oakes | Reina de Corazones #1 | Libro