Reseña: El Extranjero - Albert Camus | Libro
“El Extranjero” de Albert Camus, publicado en 1942, sumerge al lector en una época marcada por la insensibilidad del tiempo, donde la sociedad y la condición humana desempeñan roles cruciales, agravados por una enfermedad que debilita progresivamente. La novela se sitúa en la tensa atmósfera europea entre guerras, preludiando la Segunda Guerra Mundial, un periodo caracterizado por la destrucción y la deshumanización.
La obra nos introduce a Meursault, un personaje apático ante la vida y escéptico ante la muerte, carente de valores definidos y emociones manifiestas. Representa a un individuo sumido en una existencia sin sentido, atrapado en las maquinarias sociales que, bajo el disfraz de valores nobles como la justicia, ocultan vacuidad y absurdidad.
Meursault, el arquetipo del hombre auténtico, según Robert Champigny, se enfrenta a una sociedad que lo condena por su honestidad brutal y su incapacidad para adaptarse a las convenciones sociales. Su tragedia simboliza la de un individuo cuya libertad es sacrificada por el bienestar colectivo, marcándolo como enemigo de la comunidad.
A pesar de su aparente indiferencia, Meursault encuentra interés en los detalles cotidianos más que en las grandes causas, mostrando una conexión más profunda con elementos no humanos, como la naturaleza. Su relación con María, por ejemplo, destaca por su enfoque en lo instintivo y animal, más que en cualquier vínculo emocional duradero.
Meursault encarna la alienación en su forma más extrema, comunicándose mejor con los objetos que con las personas, y viendo a estas últimas a través de un prisma deshumanizador. Esta alienación se extiende a su percepción de sí mismo, convirtiéndose en un extranjero incluso ante su propia existencia.
La noción de “extranjero” lleva consigo connotaciones negativas en el diálogo cultural, asociándose con la pérdida de identidad y derechos. Sin embargo, Camus profundiza en esta idea, explorando la extranjería como un estado fundamental de desconexión con los demás y con uno mismo, fundamentada en una sociedad que margina a quienes desafían sus normas.
A través de las experiencias de Meursault, Camus ilustra la lucha del individuo contra una sociedad que exige conformidad a expensas de la autenticidad. “El Extranjero” y “La Metamorfosis” de Kafka comparten el tema de la alienación, presentando personajes que, por circunstancias fuera de su control, se ven incapaces de participar en las normas sociales, llevando a su eventual rechazo y marginación.
Camus utiliza a Meursault para criticar una sociedad postbélica desilusionada, mostrando cómo la indiferencia y la apatía pueden ser vistas como amenazas a la cohesión social. Al final, “El Extranjero” es un estudio sobre la indiferencia humana, la moral vacía y la búsqueda de un sentido de pertenencia en un mundo que parece ajeno a la experiencia humana.
Hice un análisis un poco más detallado sobre este libro por si desean leerlo: Análisis El Extranjero
Valoración personal: 4/5.
Redes Sociales
En todas las redes me consiguen como @matildacsp
❣︎ Goodreads | ❣︎ Twitter | ❣︎ Instagram | ❣︎ Threads | ❣︎ Tik Tok
Comentarios
Publicar un comentario